Metodologías

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Indicadores de Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Consejo Mundial en Datos Urbanos (WCCD)

Objetivos Desarrollo Sostenible

Indicadores Destinos Turísticos Inteligentes

IESE Business School - Cities in Motion

City-Ranking of European Medium-Sized Cities

Citykeys

ONU Habitat

Fiware

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

Indicadores de Ciudades Inteligentes y Sostenibles

U4SSC es una iniciativa de las Naciones Unidas, coordinada por la UIT y la CEPE, que aboga por la política pública para fomentar la utilización de las TIC a fin de facilitar y propiciar la transición a las ciudades inteligentes y sostenibles. Contribuye al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ``Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles``. La Iniciativa U4SSC ha elaborado una serie de indicadores fundamentales de rendimiento (IFR) para ciudades inteligentes y sostenibles (SSC) internacionales a fin de establecer los criterios de evaluación de la contribución de las TIC a que las ciudades sean más inteligentes y sostenibles; y para dar a las ciudades los medios de autoevaluarse. La Iniciativa U4SSC ha elaborado una serie de indicadores fundamentales de rendimiento (IFR) para ciudades inteligentes y sostenibles (SSC) internacionales a fin de establecer los criterios de evaluación de la contribución de las TIC a que las ciudades sean más inteligentes y sostenibles; y para darles los medios de autoevaluarse.

Consejo Mundial en Datos Urbanos (WCCD)

El “Consejo Mundial en Datos Urbanos” tiene como objetivo principal establecer una serie de parámetros urbanos que sirvan de guía para generar ciudades inteligentes, sustentables, resilientes y prósperas. Cada parámetro está asociado a un indicador urbanístico que permite medir el estado de cada ciudad en relación a ese parámetro y a su vez compararlo con otras ciudades del mundo. El WCCD alberga una red de ciudades innovadoras comprometidas con la mejora de los servicios y la calidad de vida con datos de ciudades abiertas y proporciona una plataforma consistente y completa para métricas urbanas estandarizadas. El WCCD es un centro global para asociaciones de aprendizaje creativo en ciudades, organizaciones internacionales, socios corporativos y la academia para promover la innovación, visualizar futuros alternativos y construir ciudades mejores y más habitables. El WCCD está implementando la norma ISO 37120 Desarrollo sostenible de comunidades: Indicadores para servicios de la ciudad y calidad de vida , la nueva norma internacional; Creada por ciudades, para ciudades.

Ciudades Sostenibles y Emergentes

El Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es un programa de asistencia técnica no-reembolsable que provee apoyo directo a los gobiernos centrales y locales en el desarrollo y ejecución de planes de sostenibilidad urbana. CES emplea un enfoque integral e interdisciplinario para identificar, organizar y priorizar intervenciones urbanas que hagan frente a los principales obstáculos que impiden el crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe. Este enfoque transversal se basa en tres pilares: sostenibilidad medioambiental y de cambio climático; sostenibilidad urbana; sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. La metodología CES promueve estrategias de desarrollo urbano bien planificadas, integrales y multisectoriales que tengan la capacidad de brindar mejoras en pos de trazar un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo para las ciudades emergentes de la región. El fortalecimiento del enfoque incluye además temas relacionados a desarrollo económico local, competitividad y la creación de empleo productivo, estableciendo un conjunto de 10 temas, 15 subtemas y 17 indicadores.

Indicadores Destinos Turísticos Inteligentes

Esta norma especifica un conjunto de indicadores y herramientas, asociados a la gobernanza y a los ejes de un destino turístico inteligente (gobernanza, innovación tecnología, accesibilidad universal, sostenibilidad), para su aplicación en la gestión de los destinos turísticos inteligentes, de forma que sirvan eficientemente para la toma de decisiones por el ente gestor del destino y por los responsables de los procesos o actividades afectadas, y en consecuencia, contribuyan a la mejora de los destinos. El objetivo de esta norma es ofrecer un marco lógico de trabajo para los gestores de los destinos turísticos, que no solo mejore sus sistemas de gestión, procesos y registros documentales, sino dotándolos de una batería de indicadores y de herramientas que le permitan interactuar con el turista y obtener información durante todas las fases del ciclo del viaje turístico.

IESE Business School - Cities in Motion

El Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es un programa de asistencia técnica no-reembolsable que provee apoyo directo a los gobiernos centrales y locales en el desarrollo y ejecución de planes de sostenibilidad urbana. CES emplea un enfoque integral e interdisciplinario para identificar, organizar y priorizar intervenciones urbanas que hagan frente a los principales obstáculos que impiden el crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe. Este enfoque transversal se basa en tres pilares: sostenibilidad medioambiental y de cambio climático; sostenibilidad urbana; sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. La metodología CES promueve estrategias de desarrollo urbano bien planificadas, integrales y multisectoriales que tengan la capacidad de brindar mejoras en pos de trazar un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo para las ciudades emergentes de la región. El fortalecimiento del enfoque incluye además temas relacionados a desarrollo económico local, competitividad y la creación de empleo productivo, estableciendo un conjunto de 10 temas, 15 subtemas y 17 indicadores.

City-Ranking of European Medium-Sized Cities

El informe Smart Cities. Ranking of European medium-sized cities define Smart City como aquella ciudad en la que las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel principal en uno o varios sectores. Así, por ejemplo, una ciudad sería una Smart City desde la perspectiva de su estructura económica si las actividades económicas que en ella se desarrollan cuentan con una importante presencia de las TIC; sea porque la industria del propio sector TIC es predominante, sea porque otros sectores hacen un uso intensivo de las TIC en su actividad. Desde el punto de vista demográfico, la Smart City es la que cuenta con una población formada y capacitada, especialmente en el campo de las TIC. Una ciudad será una Smart City en el campo de la gobernanza si las TIC son ampliamente usadas en el gobierno de la ciudad y además sirven como canal de comunicación y de desarrollo de políticas de transparencia entre la Administración y los ciudadanos. Desde la perspectiva del transporte y la movilidad, la Smart City aplica las TIC a mejorar la movilidad, el tráfico y la logística en el seno de la ciudad. Estas y otras facetas del concepto de Smart City son agrupadas en las siguientes seis características que debe reunir una Smart City.

Citykeys

El objetivo final de CITYkeys es apoyar la aceleración de la implementación a gran escala de Soluciones y servicios de ciudades inteligentes para crear impacto en los principales desafíos sociales en torno al continuo crecimiento y la densificación de las ciudades y la energía y el clima. Por lo tanto, CITYkeys tiene como objetivo facilitar y permitir a los interesados en proyectos o ciudades aprender unos de otros, crear confianza en las soluciones y monitorear el progreso, por medio de un Marco integrado de medición del desempeño. La selección de indicadores para el marco de evaluación se basa en un inventario de las necesidades de las ciudades y los ciudadanos, las definiciones de trabajo de CITYkeys y la estructura del marco de evaluación.

ONU Habitat

El objetivo de la medición del Índice básico de las Ciudades Prósperas (CPI, por sus siglas en inglés) es brindar a los tomadores de decisiones de los municipios herramientas para identificar oportunidades y desafíos que les permitan definir una visión estratégica para su ciudad, desarrollar políticas públicas basadas en evidencia y brindar insumos para informar instrumentos de planeación urbana. El CPI articula diferentes niveles de información sectorial en 6 dimensiones, 22 subdimensiones y 40 indicadores que aglutinan los temas de mayor impacto en el desarrollo de las ciudades.

Fiware

FIWARE es una plataforma de software abierta promovida por la industria TIC europea y la Comunidad Europea, que proporciona herramientas y conforma un ecosistema de innovación para que emprendedores creen nuevas aplicaciones y servicios en Internet. Aunque FIWARE es una plataforma genérica, es especialmente útil para habilitar el concepto de ciudad inteligente, y más de 15 ciudades europeas han publicado ya datos abiertos y desarrollado prototipos con ella, al tiempo que varias ciudades españolas la han adoptado en sus sistemas. Esta comunicación explica cómo FIWARE se está utilizando en las ciudades y por qué es una plataforma que garantiza la interoperabilidad entre ciudades, así como los pasos que se están dando para establecer modelos estándar de datos de ciudad. En 2019 el ICF se convirtió en la primera institución de Argentina y la tercera de América Latina en unirse a la red FIWARE iHubs.

Enquire now

Give us a call or fill in the form below and we will contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.

¡Suscribite a nuestro Newsletter!